sábado, 23 de julio de 2016

PLANIFICACIÓN NACIONAL DEL BUEN VIVIR





El plan nacional para el buen vivir 2013- 2017, representa una postura política muy definida y construye la guía de gobierno para el país que aspira tener y aplicar en los próximos cuatro años. El buen vivir se planifica, no se improvisa. El buen vivir es la forma de vida que permite a las personas la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad, respetar nuestro mundo.
En Ecuador la planificación que se ha presentado para no duplicar esfuerzo y evitar el desperdicio de recursos, para no caer en crisis mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y sacar adelante al país.
El mundo vive una crisis de civilización que incluye a la sociedad y a la naturaleza y que esta fuera de control; incrementar a la ciudadanía de valores, ideas y obras.
El movimiento alianza país, 2012 presento propuestas comprensibles para toda la ciudadanía en la construcción del socialismo del buen vivir.
Ecuador, como país andino, construye los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, sobre un concepto y visión del mundo nacido en las antiguas sociedades de la región de los andes sudamericanos: el buen vivir es el sumak kawsay.

El buen vivir es una planificación que debemos de conocer todos los ciudadanos para vivir en armonía, mantener el respeto mutuo y así el país avanzar, propuestas nuevas, ser un país de bien y sobre los obstáculos que se puedan presentar salir adelante.

viernes, 8 de julio de 2016

VIDEO ¿QUÉ ME ESTÁ PASANDO? ADOLESCENCIA






La adolescencia es una etapa de cambios muy importante de la vida marca el proceso de transformación del niño en adulto que tiene características peculiares. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.
Este video muestra cada etapa cambios de los seres humanos y animales como se desarrollan tantos cambios físicos, conociendo sus identidades.
En la niñez pude observar como los niños empiezan a descubrir y a conocer cada cambio de su cuerpo, se ponían a jugar con ropa de sus padres, a sentir gustos las niñas por los niños y viceversa. El ciclo menstrual en las niñas marcando cada fecha de su periodo, crecimiento de senos, ensanchamiento de caderas, los niños cambios en su voz, sueños húmedos; todos estos cambios que ocurren en nuestro cuerpo son normales no hay de que asustarse.

La hormona del sexo femenino se llama estrógeno y la hormona masculina es testosterona, que son las causantes de la mayor parte de los cambios físicos.


VALORACIÓN CRITICA

¿Qué me ha parecido? ¿Por qué?
El video me he parecido muy importante e informativo porque nos permite conocer y aclarar dudas sobre cambios de esta etapa adolescencia en nuestro cuerpo, aprender a amarnos a nosotros mismo, querer y cuidar cada parte del cuerpo.
¿Aplicaría usted esta actividad en otro contexto? ¿Con quiénes?
Si lo aplicaría de manera muy informativa a jóvenes, niños que están en edad de etapa adolescencia, porque es ahí donde aparecen muchas interrogantes, jóvenes que necesitan conocer su cuerpo darle el debido respeto a su identidad.
¿Dónde lo aplicaría?
Este tema lo aplicaría en los colegios para que también vean que tan importante  es conocer y aclarar dudas en jóvenes, la adolescencia etapa de cambios naturales de todos los seres humanos.


miércoles, 22 de junio de 2016

CÓDIGOS ÉTICOS PARA LA EPS.




1.   Prevenir, proteger y promover la salud activamente cada vez que se pueda.

2.  Prevenir problemas predecibles y proteger el estado de salud existente. Priorizar a la niñez y adolescencia en la prevención y promoción.

3.  Cuando vayamos a realizar algún plan o proyecto de EpS debemos pedir permiso o consentimiento a los implicados.


4.   Participar e implicar a las personas en tomar acciones de detección de necesidades, definición de objetivos y toma de datos sin discriminar a nadie.


5.  La responsabilidad fundamental de la enfermera tiene tres aspectos: conservar a la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud.


6.  La enfermera no solo tiene que estar bien preparada para ejercer, sino que tiene que mantener sus conocimientos y capacidades al elevado nivel que corresponda. 

Dinámicas de comunicación.


EL RUMOR.

1. VALORACIÓN CRÍTICA.

Esta dinámica me pareció al principio enredosa, divertida así pudimos relacionarnos más como compañeros, porque los chicos que entraban y nos daban la información al parecer nunca escucharon bien lo que se les informo cambiaban decían otras cosas, ya después se hizo reconstrucción de todo lo que habían escuchado la última persona y ver lo que realmente era.



2. TRANSFERIBILIDAD. 


Esta actividad se podría aplicar con estudiantes de colegios bachilleres,  haciéndola de manera oral lo que se vaya a comunicar, porque son personas grandes y ver sus habilidades de retener memorización. 


domingo, 5 de junio de 2016

Síntesis sobre el Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador.




En las décadas 80 y 90 un gran número de países se caracterizaron por la depresión de los sistemas de salud, dados a los programas de ajuste estructural de economía, la reducción del tamaño del estado y cambio de rol.
En el país, el sistema nacional de salud se caracterizó por estar fragmentado, centralizado en los servicios de salud, el enfoque biológico curativo de atención, centrada en la enfermedad y la atención hospitalaria, con programas de salud pública que limitan la posibilidad de una atención integral e integrada a la población, debilitando también la capacidad de control y regulación de la autoridad sanitaria.
Esto conllevo a profundizar la inequidad en el acceso de los servicios de salud de los grupos poblacionales en situación de pobreza y extrema pobreza. Fueron marcadas las barreras de acceso a nivel geográfico, cultural y económico; es así esto represento el 50 % de gasto directo del país en economía de las familias ecuatorianas.
Las transformaciones sufridas por el sector salud con la Revolución Ciudadana se enmarcan en dos etapas: la primera, de inversión urgente y recuperación de lo público; y la segunda, de articulación del sistema público de salud. En la primera etapa se intervino en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas. Se inició, además, el fortalecimiento del primer nivel de atención con la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud.

Su objetivo es integrar y consolidar la estrategia de la APS renovada en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de salud y la prevención de enfermedades, fortalecer el proceso de recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral de calidad y profundo respeto a las personas en su diversidad y entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales.
 Para mí es muy importante este articulo porque me ha dado a conocer como se caracterizaba los servicios de salud en las décadas 80 y 90, que con el pasar del tiempo estas fueron mejorando centradas en la enfermedad, enfoque biológico curativo de atención y la atención hospitalaria con programa de salud pública. Se hizo integra mejores recursos económicos a poblaciones, comunidades y familias que necesitaban servicios de ayuda de salud; también es importante reconocer que la salud orienta hacia la promoción de salud y prevención de enfermedades y profundo respeto a las personas en su diversidad y entorno.

sábado, 4 de junio de 2016

¿Por qué Quiero Ser Enfermera?.





Me gusta mucho la carrera de enfermería y siempre mi objetivo de vida es cumplir aquella meta ser una gran profesional licenciada en enfermería, también por que admiro a las personas que trabajan en el ámbito de la salud, ayudar a los demás; seguir los ejemplos que tengo en mi familia.

Definición EpS.





Educación para la Salud es una forma concreta de trabajo que esta orienta a la adquisición por parte de la población, conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos en la salud.

La educación para salud, como herramienta de la promoción de la salud, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizajes para facilitar cambios de conductas o estilos de vida saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud de la comunidad.


Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.